Conceptos básicos comunicación digital
Básicamente y en su definición más estricta, la comunicación consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro, tal como lo sentenció Lasswell (1936) hace más de 70 años: «quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto».
Es decir, la comunicación tiene un carácter social que comprende a todos los actos mediante los cuales los seres vivos se relacionan con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir en un contexto social determinado y con una historia particular. O sea, es un proceso ligado al comportamiento humano y a las estructuras de la sociedad.
Así, a fines del S. XVIII, surgen los medios de comunicación de masas o mass media como resultante de un proceso social y un modelo de vida muy concreto: la sociedad emergente de la revolución industrial que provoca cambios radicales en la economía, la política, la forma de vida y en los lazos entre las comunidades.
Estos nuevos actores se ubican como mediadores (o traductores) entre el poder y la ciudadanía con la función de “narrar” la realidad, interretarla y resignificarla. Es decir, los mass media crean el “gran escenario” en el que la realidad es narrada y al que hay que acceder para poder “existir” y actuar socialmente. En este sentido, constituyen uno de los pilares en los que se asienta el poder y contribuyeron enormemente al fortalecimiento de los Estados Nación.
La lógica de la comunicación masiva se basa en el esquema tradicional: un emisor emite un mensaje dirigido a miles de personas que muy eventualmente generarán un feedback. Con diferencias de estilos y características tanto la radio, la televisión y la prensa, se sustentan sobre esta lógica unidireccional, jeráquica y de uno a muchos.
Así funcionó el sistema hasta la irrupción de los nuevos medios basados en tecnologías digitales que subvirtieron el esquema comunicacional clásico. Gracias a los bits el receptor puede dejar su estado pasivo y convertirse en emisor y enviar su mensaje a otros miles de receptores/emisores que, a su vez, envían sus propios mensajes desarrollando así una estrutura en red.
En la Sociedad de la Información la realidad es relatada por miles de voces que se suman a una red global caótica, plurilingüe y diversa que al mismo tiempo -y a la manera de organismo vivo- es capaz de auto ensamblarse, auto organizarse, de generar conocimiento sobre la base del conocimiento y de construir una nueva realidad sobre la base de “las” realidades.
Ahora bien, cuáles son las principales características de estos nuevos medios?
En 1995, el matemático Robert K. Logan (1995) sostuvo que internet constituye un lenguaje. El sexto lenguaje. En una cadena evolutiva que comienza con el habla, la escritura, la matemática, la ciencia, la informática y el aprendizaje. Y sostiene que internet tiene su propia semántica y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define cinco características esenciales de este lenguaje: comunicación de ida y vuelta, fácil acceso a la información, aprendizaje continuo, alineación, integración y comunidad.
Años más tarde, el profesor de origen ruso Lev Manovich al desarrollar la primera teoría de los nuevos medios -enmarcada en la historia de las culturas mediáticas y visuales- define a la computadora y a las redes emergentes como un “metamedio” (Manovich, 2006). Y para analizarlo prefiere apartarse “de las categorías conocidas como la interactividad y el hipermedia” . En cambio, pone el foco en el hecho de que el código binario permite una convergencia tecnológica antes nunca vista: la traducción de textos, imagenes, videos, películas, audio a datos numéricos a los que se accede a través de las computadoras. El resultado de esta traducción son los nuevos medios. Es decir “pura y llanamente otro conjunto de datos informáticos” .
Así, reduce todos los principios de los nuevos medios a cinco: representación numérica; modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación cultural. (Recomiendo leer esta entrevista a Lev Manovich, realizada por Marta Garcia Quiñones y Daniel Ranz de la revista de pensamiento Mania, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona).
Más adelante profundizaremos estas clasificaciones, hoy simplemente las citamos como para comenzar a ampliar la mirada con respecto al medio en el cual trabajamos cuando desarrollamos los sitios web. Más que simples páginas cargadas con información, internet es un sistema complejo que permite no sólo la interacción humana y tecnológica sino que es capaz de automodificarse: es autopoiético .
Entender la complejidad de lo digital es la clave para manejarse en la red, pero también para poder pensarla sin quedarnos suspendidos, vagamente, en la línea de flotación.
Desde otro ángulo, Lawrence Lessig , creador de la licencia Creative Commons y uno de los estudiosos que más críticamente analizó el aspecto legal en Internet, fue el primero en remarcar la importancia del código digital como regulador del ciberespacio al afirmar que “la arquitectura (del software) es la política (de la red)”. El especialista Ariel Verselli lo explica así: “El código ordena el tiempo-espacio de internet, guía la asociatividad, y controla las delegaciones en el entramado sociotécnico. El código es aquel regulador que controla la actividad o proceso que se da en los extremos periféricos de internet: o sea, el espacio de las aplicaciones de internet, aquel lugar donde se encuentra la interfaz que relaciona, simbióticamente los actores humanos y los actantes no-humanos”.
O sea, a diferencia de los reguladores sociales clásicos como las leyes y el mercado, el código tiene una forma regulativa específica: el bloqueo/ exclusión, a través de los cuales limita el espacio y las conductas permitiendo o denegando accesos. O sea, regula nuestra participación digital con tanta o mayor fuerza que cualquier ley.
Es crucial entonces, tener en cuenta este aspecto a la hora de elegir el software que utilizaremos para nuestros desarrollos, ya que la opción o no de ciertas herramientas y recursos no sólo marcan tendencia sino que definen nuestra participación en la red.
En otras palabras: los criterios que utilizamos a la hora de diseñar el diagrama de flujos de un sistema definirán las políticas de acceso, la comunicación e interacción de nuestro sitio y, por ende, la ideología sobre la cual nos paramos a la hora de diseñarlos. Es ingenuo suponer que el uso de tal o cual tecnología son solo tecnicismos.
José Luis Molinuevo (2004), señala que las tecnologías no son un «anexo» externo a nosotros, sino herramientas atraviesan absolutamente la vida cotidiana al punto de terminar siendo co-constitutivas de nuestra subjetividad y objetividad y, por ende, de nuestras sociedades. ¿O es que acaso podemos imaginar nuestra vida sin computadoras, teléfono celular o internet?
Los medios nuevos constan de dos capas: la informática (compuesta por el lenguaje informático) y la cultural (compuesta por formas y leyes reconocibles por el hombre). Toda producción en un medio digital es irremediablemente influenciado por la capa informática, pero a su vez, debido a que los medios nuevos son siempre medios viejos digitalizados, la capa informática es también influenciada por la capa cultural.
Francisco Papaleo
Marcos Tassi
Martín Mazal
Breve reseña de Lev Manovich:
Nació en Moscú, en donde estudió bellas artes y arquitectura. Llegó a Nueva York en 1981 y empezó a trabajar la animación digital. Actualmente es uno de los teóricos más importantes del arte digital. Ha publicado muchos artículos que han sido traducidos a diversos idiomas y publicados en varios países. En sus textos, Manovich sitúa a los nuevos medios dentro de un contexto más amplio que el de la cultura visual moderna, relacionándolos con la historia del arte y del cine, sus áreas de estudio.
-Obtuvo una maestría en psicología experimental en la Universidad de Nueva York (1988)
-Doctorado en estudios visuales y culturales en la Universidad de Rochester (1993).
-Profesor adjunto en el Dpto. de Artes Visuales de la Universidad de California.
Respondiendo a la consigna de la cátedra se desarrollará parte de la teoría de Manovich “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”
Grupo I: ¿QUÉ SON LOS NUEVOS MEDIOS?
En el primer punto Lev Manovich plantea que comúnmente se ha considerado a los nuevos medios como unidades de almacenamiento. Luego este concepto se amplió para incluir a los ordenadores, con sus usos para la distribución y la exhibición; más que para la producción. Es este último punto el que cuestiona el autor.
Para Manovich según este razonamiento los textos distribuidos por ordenadores, como los sitios web y los libros electrónicos, se consideran nuevos medios, mientras que los distribuidos en papel no. Siguiendo la misma línea de razonamiento, las fotografías guardadas en un CD- ROM, las cuales requieren de un ordenador para poder verlas, son consideradas nuevos medios, no así las mismas fotos impresas. ¿Es justo prevalecer las herramientas de exhibición y distribución por sobre las de producción?
Nos encontramos en medio de una revolución mediática, que supone el desplazamiento de todas las culturas hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por un ordenador. Abarcando todos los tipos de medios, ya sean textos, imágenes fijas y/o en movimiento, sonido o construcciones espaciales. En pocas palabras los nuevos medios nos permiten producir, distribuir y comunicar.
Lev Manovich propone cinco principios que resumen a los nuevos medios: representación numérica; modularidad; automatización; variabilidad y transcodificación cultural.
————————-
Integrantes del grupo:
Barrios Carolina
Benay Eliana
Smiguel Gabriela
Respecto a lo propuesto por Lev Manovich hemos analizado dos puntos fundamentales:
El Mito de lo digital.
La idea de representación digital actúa como un término global, para tres conceptos sin relación entre sí. Estos son: la conversión de lo analógico a lo digita; un código común de representación; y la representación numérica.
La representación numérica es el único concepto de los tres que resulta crusial, porque convierte los medios en datos informáticos y los vuelve programables, lo que cambia su naturaleza de manera radical. La digitalización implica una pérdida de información.
A diferencia de la representación analógica, la representación digitalmente codificada contiene una cantidad gija de información.
¿Qué son los nuevos medios?
Algunos software de gráficos por ordenador, han eludido la principal limitación de la tradicional matriz de pixeles, que es la resolución fija. Hay programas que transforman la imágen por pixeles en un conjunto de ecuaciones matemáticas y determinadas técnicas de compresión eliminan completamente la representación, pasando por medio de distintos teoremas matemáticos. Es por ello por lo que el software y el hardware que se utilizan para obtener,guardar, manipular y transmitir imágenes digitales se basa, de manera generalizada en una compresión con perdidas, que es la técnica de reducir el tamaño de los archivos a base de eliminar determinada información.
Cuanto mas pequeño es el tamaño de un archivo comprimido, más visible resultan los artefactos que se producen al eliminar información y qie, en función de del nivel de compresión, pueden oscilar entre lo apenas perceptible y lo más acusado.
Mientras que, en teoría, la tecnología informática supone la duplicación perfecta de los datos, su uso real en la sociedad se caracteriza por la pérdida de datos, la degradación y el ruido.
Fedorischack Ingrid Elian
Ramírez Bárbaro Marcos César
Sosa Cintia Carolina
Toledo Marta.
Almeida Silvina.
Leguiza Gabriel.
Garay Fleck, Daniel.
Manovich, en su libro «El lenguaje de los nuevos medios de comunicación», toma en uno de sus capítulos, ¿qué son los nuevos medios? el tema de «Como se volvieron nuevos los medios» y da una breve reseña histórica de las innovaciones con respecto a los avances del cine y el ordenador (más conocido como la PC).
Fundamentalmente, el autor dice que los medios se volvieron nuevos medios, a partir de una fusión.
Entonces, medios como, el Daguerrotipo de Louis Daguerre, el sistema de órdenes por medio de fichas perforadas de Babbage, el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, y el primer ordenador, se fusionaron en uno solo y se volvieron los nuevos medios donde podemos realizar todo tipo de trabajo multimedial en un solo sistema.
Producción multimedial
Manuel Castells en su introducción “Internet y la sociedad red”, se refiere a Internet como la red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. Internet es el tejido de nuestras vidas ya que concentra todas nuestras actividades políticas, económicas, sociales y culturales. Cuando uno habla de Internet no es hablar del futuro, de lo que vendrá, sino del aquí y ahora, de lo que esta presente.
Internet en poco tiempo se convirtió en uno de los medios más importantes de comunicación, de interacción y de organización social.
El autor hace un breve recorrido sobre la historia de Internet donde trata siete puntos importantes:
– Primero, Internet se desarrolla a partir de la combinación de tres cosas a la vez, interacción entre la ciencia, la investigación universitaria y los programas de investigación militar de los Estados Unidos.
– Segundo, Internet no se creo como un proyecto de ganancia empresarial.
– Tercero, desde el principio Internet se desarrolla como un objeto de informática abierto y de libre acceso.
– Cuarto, los productores de la tecnología fueron principalmente sus usuarios, ellos modifican constantemente la tecnología y las aplicaciones de Internet.
– Quinto, Internet se desarrolla a partir del trabajo cooperativo de científicos y técnicos, que trabajan de manera paralela entre Europa y los Estados Unidos.
– Sexto, el gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad privada que es apoyada por el gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales.
– Séptimo, el acceso a los códigos de Internet es abierto.
En cuanto a la geografía de Internet nos dice que existen dos tipos de geografía: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido.
La de los usuarios se caracteriza por tener un alto nivel de concentración en el mundo entero. Internet no existe en un lugar específico sino que esta en todo el planeta. La mayoría de las personas de alguna u otra manera acceden a Internet.
La geografía de los proveedores también se caracteriza por una gran concentración de la industria proveedora de los contenidos de Internet, lo esencial para producir contenidos es tener información y conocimientos.
Internet agrupa todas nuestras actividades: trabajamos, jugamos, investigamos, compramos, vendemos, nos informamos, comunicamos, etc. todo lo que hacemos por Internet, y lo hacemos desde cualquier lugar, en nuestra casa, mientras viajamos, cuando descansamos, etc.; además podemos realizar todas estas actividades al mismo tiempo.
Otra cuestión que trata Castells es la divisoria digital, Internet parece crear una barrera entre los que tienen y los que no tienen Internet, pero esa barrera esta desapareciendo rápidamente, hoy en día quien no tiene Internet. Pero la diferencia de conectividad en notoria en cuanto a las personas que no tienen acceso a Internet tienen menos posibilidad de empleo. Pero la diferencia en si no pasa por la conectividad técnica sino por la capacidad educativa de utilizar Internet. El problema no esta en quien sabe o no sabe utilizar una computadora sino en saber que hacer con la información que obtenga de Internet, como manejarla, como procesarla, como transformar esa información en conocimiento, por eso cuando se habla de divisoria digital se habla de esa capacidad de aprender que se elija al entorno social, familia o cultural y educativa de las personas.
Internet también ha modificado nuestros sistemas económicos, se trata de Internet y la Nueva Economía, se hace referencia a que las empresas funcionan con y a través de Internet, por eso ya se comienza a hablar del comercio electrónico. Todas las transacciones de una empresa se hacen a través de Internet.
Internet comunidad virtual: permite crear redes sociales lo cual da lugar a la interacción social.
Internet no cambia los comportamientos, sino que los mismos se apropian de Internet y se refuerzan. A su vez son ellos los que cambian a la misma.
También nos dice que las personas que utilizan mucho Internet están aisladas de la sociedad, por eso Internet aísla. Los que mas utilizan Internet son los adolescentes que a través de ella inventan identidades, experimentan identidades, se hacen amigos, enemigos, se quieren se odian y se pasan largos ratos de charlas.
Internet tiene también su lugar en los distintos movimientos sociales los cuales los utilizan como una forma privilegiada de acción y de organización. Internet permite una relación directa con la actividad política, los gobiernos políticos utilizan a Internet para hacer sus publicidades, todo partido político tiene un sitio Web.
Algo muy importante en Internet es que no existe la privacidad, cualquier cosa que se haga en la red puede ser detectada electrónicamente, el problema es quien se interese por hacer esto, pero bueno la posibilidad existe.
-Internet esta transformando radicalmente los distintos medios de comunicación ya que permite la articulación entre los mismos. Es el sistema conector interactivo del sistema multimedia. Internet expresa los procesos, los valores, las instituciones sociales, por eso se dice que Internet es la sociedad.
Cuellar Mabel Etelvina
Nahuel Cespedes
Jorge Cusanelli
Gerardo Schafer
Esta es la conclusión que llegamos con respecto a los puntos que nos tocaron del texto de Manovich, fueron La representación númerica y La modularidad:
– En cuanto a la representación númerica entendimos que toda la red (internet) esta compuesta por un código digital, como fue en los principios el código binario, que trata de todas las posibles combinaciones entre los números, cada representación formará un código y a su vez los códigos formarán palabras, imagenes, música, etc. Este principio nos permite modificar a nuestro gusto los medios, es decir, los hace programables, por ej. el sistema operativo de Linux, o algunos que utilizan las empresas para organizarse, muchos sistemas economicos como el Bforex que hace transacciones de divisas, etc.
– La modularidad se refiere a que todos los elementos de la red son módulos, desde programas hasta fotos y videos, en otras palabras vienen en cajas, una dentro de la otra, o en capas, entonces lo que nos facilita esto es cambiar una parte y la otra no, podemos agregar mas cajas o simplemente quitarlas o modificarlas, estos tambien llamados Scripts son independientes unos de otros y a su vez se relacionan. por ejemplo podemos seguir agregando conocimiento a un concepto publicado en una enciclopedia virtual, como lo es Wikipedia, podemos opinar, modificar, y crear.
GRUPO 6
Papaleo, Francisco
Tassi, Marcos
Mazal Martín
Básicamente, los medios nuevos constan de dos capas: La capa informática, compuesta por lenguajes reconocibles por la máquina (interfase, lenguaje binario, etc.), y la capa cultural, compuesta por formas reconocibles por el hombre (gramática, sintaxis, semejanzas con el mundo real, etc.).
Al ser los medios nuevos digitales, es incoercible que toda producción dentro de éstos sea influenciado por las formas y lenguajes de la capa informática (atendiendo a sus ventajas y limitaciones), pero a su vez debemos entender que todo medio nuevo es un medio viejo digitalizado, por lo que la capa informática misma se encuentra influenciada por las leyes y formas de la capa cultural.