Usos de Twitter en la campaña electoral de 2011 en Misiones
El uso de las redes sociales y, especialmente el microbloging, es cada vez más popular en Misiones, aunque su aplicación en la reciente campaña electoral de 2011 fue reservada a unos pocos. La todavía escasa conectividad –realidad que seguramente cambiará con el anunciado tendido de fibra óptica- y el poco conocimiento por parte de los actores locales de las bondades y miserias de estas nuevas herramientas, seguramente fueron algunos de las causas que las relegaron a un segundo plano en el escenario mediático.
Este somero estudio pretende dar una mirada sobre estos usos y dejar un registro que permita tener un punto de partida, una referencia, para futuros trabajos que den cuenta de los modos de apropiación de los nuevos medios por parte de los diferentes sectores sociales.
Sabemos que las tecnologías no son neutras. Más bien, son lo que nosotros querramos que sean. Dependerá de los usos que hagamos de ellas -de los modos de apropiación- el convertirlas en un vector de cambio, movilidad y desarrollo social y no de agentes de control y/o consumo.
O pensamos, o somos pensados.
¿Qué tienes, Twitter, que todas partes te llevo?[2]
Desde que hizo su aparición en la red, en julio de 2006, Twitter -definida como una red social basada en el microblogging– no paró de crecer. En 2007 fue adquirida por la empresa Delaware y en la actualidad se estima que tiene más de 200 millones de usuarios globales -que se incrementan a un ritmo de 300 mil por día- que generan diariamente 65 millones de tweets y recibe más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.1
Periodistas, políticos y miembros de la farándula fueron los primeros en anotarse en la plataforma que rápidamente se instaló fuertemente en el sistema mediático argentino.
A diferencia de Facebook, Twitter más que una red social es una poderosa herramienta de comunicación individual (de uno a uno) y colectiva (de uno a muchos y de muchos a muchos). No tiene la cantidad de opciones (foros, grupos, páginas, etc.) que ofrece Facebook, pero el hecho de compartir un breve comentario que no exceda los 140 caracteres le imprime una dinámica especial: el poder de síntesis (que asegura una comunicación fluida, clara y consistente) es uno de los elementos claves.
Según sus propios creadores, Biz Stone, Evan Williams y Jack Dorsey, Twitter es una red de información en tiempo real. Sin embargo, quienes lo usamos a diario vemos en él mucho más que eso. El acercamiento cotidiano entre “seguidor” y “seguido” y la posibilidad de establecer conversaciones en forma directa (y/o indirecta), en tiempo real y en un (no)espacio global abre las puertas a nuevas formas de comunicar –no sólo de informar- sin límites geográficos ni de ancho de banda. Tan solo con un dispositivo capaz de conectar a internet estamos “allí” y podemos “encontrarnos”.
Estamos, sin dudas, frente a un nuevo medio de comunicación. Es que las redes sociales y las nuevas herramientas 2.0 generan un núcleo central de producción, publicación y distribución que está por fuera de los tradicionales medios de comunicación de masas. Simplemente porque responden a otra lógica.
La comunicación digital transformó para siempre el esquema tradicional (emisor/mensaje/receptor) al permitir que el receptor pueda ser también emisor de mensajes. Ahora, todos somos “prosumidores” (productores y consumidores) de información. Estamos en la era de las conversaciones. Todos tenemos la posibilidad de crear nuestra propia red de comunicación.
Es justamente por eso que los periodistas, los medios y las estructuras de poder tradicionales están/estamos comenzando a conversar con las audiencias de una manera franca y directa. El gran desafío para los próximos años aprender a gestionar mejor el flujo de conversaciones e intercambios dominantes (trending topics (http://es.wikipedia.org/wiki/Trending_topic ) o TT).[1]
…que por más que ande caminos, me sigues con tu misterio…[2]
Quizás esto explique en parte el porqué Twitter ha penetrado tan fuerte en el sistema político y social global: Obama, la Reina de Inglaterra, presidentes de países y hasta el mimísimo Papa Benedicto, no han podido resistirse a utilizar esta plataforma global, propiedad de una empresa privada, para desarrollar conversaciones públicas y comunicarse con sus seguidores.
José Luis Orihuela, profesor de Comunicación Multimedia en la Universidad de Navarra y autor del libro Mundo Twitter[3] señala que “es una magnífica herramienta para la creación y consolidación de identidad digital y marca personal” y al mismo tiempo «una excelente plataforma para la difusión y viralización de contenidos periodísticos, una extraordinaria herramienta de monitorización de fuentes y tendencias, y un estupendo taller en línea de escritura breve”.
No obstante, aclara que “me resisto a decir que todo el mundo, por las buenas, tiene que usar Twitter. Twitter es una herramienta de comunicación que sirve a quienes tienen esa finalidad y ese propósito de obtener y difundir información”.
Quizás, esto explique el porqué el 40 % de los más de 7 millones usuarios argentinos que están registrados en Twitter nunca han enviado un tweet o han tuiteado muy poco. Y ésta es otra gran diferencia de esta red social con Facebook. Hay una gran masa de gente que sólo «sigue» pasivamente a las demás personas sin exponer sus actividades. La gran mayoría navega en búsqueda de información, rumores, “chismes” o bien para comunicarse afectivamente con familiares y amigos.
Orihuela también es contundente a la hora diferenciar al microbloging del periodismo: “el fenómeno de la gente corriente generando contenidos en los medios sociales es imparable. Pero el periodismo es otra cosa, y creo que nos haríamos un gran favor como profesión el no utilizar tan gratuitamente la identidad de nuestra profesión para calificar cualquier fenómeno de comunicación pública”.
En ese sentido, explica que: “En el periodismo, Twitter es una herramienta de monitorización de fuentes, de detección de tendencias y de descubrimiento de temas o asuntos emergentes, además de lo que es propiamente “Breaking News” (últimas noticias). Por otra parte, es una plataforma de interacción con las audiencias. Es habitual que tras cuentas de Twitter de medios de comunicación se solicite colaboración ciudadana para obtener fotografías, testimonios, videos, etc, de cualquier acontecimiento. Y en tercer lugar, es una plataforma de distribución” de contenidos.
Y, a diferencia de la lógica de los medios masivos que buscan obtener la mayor audiencia posible, en las redes sociales la influencia de un usuario no depende directamente de la cantidad de seguidores que tenga, sino de la calidad de esos usuarios, en términos de conectividad.
…Con tus noches embrujadas, tus mujeres, tus gurises. Cerro Azul y Candelaria… [2]
Fue recién en las elecciones provinciales de 2011 cuando Twitter alcanzó, en Misiones, masa crítica suficiente como para convertirse en una herramienta (¿interesante?) para la campaña electoral: los teléfonos celulares de última generación y las tabletas, sumadas a la conectividad móvil y a las cada vez más numerosas redes de wi fi permitieron el acceso de usuarios en general y de políticos y periodistas en particular, al mundo de las conversaciones múltiples, instantáneas, directas y multimediales.
Encabezando la lista, el gobernador y candidato, Maurice Closs es el político misionero con más seguidores y tweets en su haber. Otros postulantes a la gobernación y a la intendencia de Posadas, como Claudio Wipplinger, Luis Pastori, Luis Viana, Orlando Franco y Joaquín Losada también hicieron suya la herramienta, aunque con mucha menos intensidad.
¿Twitter suma votos? Sería ingenuo pensar –o imaginar- esta poderosa plataforma en ese único sentido. Aunque sí quedó demostrado –en el movimiento de los indignados y en la llamada “primavera árabe”- que el poder de Twitter como movilizador social es insospechado. Si entendemos a la política como el arte de crear sentido -significar y resignificar-, sin dudas, el chismoso pajarito celeste tiene mucho que aportar en la comunicación y la construcción política.
Maurice Closs: Un gobernador en su Twit [4]
Al 28 de Junio de 2011, Maurice Closs contaba con 3.452 seguidores. Lejos, el político misionero más seguido en Twitter. Galardón ganado a costa de ser un usuario cotidiano: durante la campaña realizó, en promedio, unos 5 twits por día, totalizando unos 1.366 twits desde el mayo de 2010 hasta esa fecha.
A pesar de que la campaña electoral se comenzó a delinear a partir de marzo de 2011, el perfil de Closs tuvo su récord de posteos en el mes de octubre de 2010, -apenas unos meses después de haberse dado de alta- oportunidad en que llegó hasta casi 250 posteos. Ya en campaña, el mes más «caliente» fue abril, aunque no llegó a los 200 posteos en ese mes.
La mayor actividad se registró los días miércoles, jueves y viernes en horario de la tarde y noche, coincidentes con los actos de campaña. Closs se conecta desde su Blackberry y, en contadas ocasiones, desde su tableta IPad. Casi nunca desde una PC.
Usos y (des)usos…
Después de un breve recorrido por su perfil de Twitter, podemos apuntar –sin hacer un análisis desde el campo semántico/discursivo- algunas características de los usos del gobernador de Misiones de la plataforma Twitter durante la campaña electoral en la que obtuvo más del 70 % de los votos:
Closs utiliza a esta herramienta como medio de difusión, más que de información y o de comunicación: sigue a muy pocos (solamente a 92 perfiles) lo que da la pauta que más que buscar mantenerse al tanto de las conversaciones colectivas, su objetivo es dar a conocer sus actividades y opiniones.
En su mayoría, los 92 “seguidos” son periodistas locales y medios de comunicación nacionales, consultores, políticos de diferentes signos y algunos funcionarios nacionales. Un universo interesante de observar para tener en cuenta cuáles son las fuentes de información preferidas por el Gobernador.
Hay pocos amigos y familiares. Y no se detectan grupos políticos ni militantes digitales. Tampoco se observan entre los “seguidos” a blogs, ongs, ni medios alternativos de comunicación.
En general, sus twits son enunciativos y estuvieron marcados por la agenda del quehacer cotidiano: actos, visitas, inauguraciones, encuentros con vecinos, visitas a localidades del interior, etc., más que en la “otra” agenda: la de temas y propuestas electorales de campaña.
Es decir, no se desprenden de esos posteos la intencionalidad de instalar temas de debate en los medios de comunicación. Aunque son dignas de señalar las dos oportunidades en que utilizó Twitter para hacer anuncios de campaña, algunos como primicia, que lanzó antes que la oficina de Prensa de Casa de Gobierno:
¿Quién twitea?
Es muy probable sea el mismo Maurice Closs quien escriba personalmente sus posteos -o, al menos, la mayoría de ellos- y parece sentirse muy cómodo en este medio.
Esto se deduce no sólo porque se realizan desde el móvil sino por el contenido: algunos son de carácter muy personal, como las fotos de sus hijos, de su padre, y comentarios/exclamaciones sobre resultados de los partidos de fútbol.
En Twitter, Closs se da espacios para el hombre, el ser humano que hay detrás de todo político. Su familia está muy presente.
No obstante, la gran mayoría de sus posteos son autoreferenciales de su gestión, sin hashtags [5] ni links externos. Tampoco hace referencia a la página del Gobierno de Misiones ni a otros espacios de difusión pública –propios o ajenos-.
En cambio, sí interactuó con periodistas y respondió mensajes –positivos y negativos- y comentarios de sus seguidores y políticos opositores. Solamente el 29% de sus twits son respuestas y un escaso 13 % son ReTwits (RT), como muestran los siguientes cuadros.
A modo de conclusión
Este somero estudio pretende dar una mirada sobre estos usos y dejar un registro que permita tener un punto de partida, una referencia, para futuros trabajos que den cuenta de los modos de apropiación de los nuevos medios por parte de los diferentes sectores sociales.
[1] Trending topic («tema del momento» o «tendencias» TT de forma abreviada) es el nombre que reciben las palabras o frases más empleadas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera -mundial o regional-. Además, la gran repercusión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social. Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Trending_topic )
[2] Fragmento de una canción “Posadeña Linda” de Ramón Ayala.
[3] Recomendamos lectura de entrevista realizada por Daniel Glez para 20minutos.es en: http://www.20minutos.es/noticia/1087396/0/mundo/twitter/orihuela/ y crítica del libro realizada por Manuel Moreno en: http://www.trecebits.com/2011/06/27/critica-de-libros-mundo-twitter-de-jose-luis-orihuela/
[4] Estudio realizado desde febrero de 2011 hasta el 28 de junio de 2011
[5]Un hashtag (del inglés hash, almohadilla y tag, etiqueta), en servicios web tales como Twitter, FriendFeed, Taringa!, identi.ca, es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por el símbolo numeral: #
. Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Hashtag
Deja una respuesta