El especialista canadiense en educación online, nuevos medios, sindicación de contenidos y propulsor de la idea de “Conectivismo” Stephen Downes llegó a la Argentina para dar varias conferencias y a sorprendernos con la claridad (usabilidad?) de sus conceptos.
Su charla en la Universidad Nacional de Rosario fue generosamente, transmitida en directo y luego almacenada en línea a través del servicio de Ustream. En mi casa posadeña, con un buen mate en mano y muchas ganas de aprender, me senté a escucharlo. Esta es mi síntesis de sus palabras.
Gracias a la gente de la Universidad Nacional de Rosario por compartirlo!
-----------------------------------------------------------------------
Hay que darles poder a todos, pero no todo el poder.
S.D.
Cómo sobrevivir a la avalancha de información? Esa insoportable ansiedad que sentimos cuando no encontramos los recursos necesarios para hacer lo que queremos hacer; o cuando encontramos los recursos pero no sabemos utilizarlos, y el tiempo no nos alcanza.. hay demasiado para aprender, escuchar, leer, hacer…
Stephen Downes se refiere a este sentimiento como “el shock del pasado” (dando vueltas al concepto de Alvin Tofler: “El shock del futuro”). Para él ese estado es el resultado de tener “la experiencia de vivir hoy con métodos del pasado. Vivir con la expectativa de que los hechos y principios no se modifican, pensando que hay una sola manera de hacer las cosas, una sola respuesta correcta. Pensando un mundo donde las causas pueden ser conocidas y las soluciones encontradas. Si esperan esto, viven en el pasado. Por eso padecen de los síntomas del shock del pasado”, afirma tranquilizándonos un poco: no somos los únicos que sentimos que el mundo se nos escapa mientras corremos detrás de la zanahoria de las certezas.
“Todo cambia demasiado rápido y cuesta mantenerse en el cambio. Vivimos en el caos, la anarquía de la información”. El error es tratar de entender este sistema a partir de una estructura básica que lo organice. “No hay principios ni reglas que se apliquen: hay muchos hechos y muchos puntos de vista, muchas perspectivas. Cuando entendí que esta falta de entendimiento era lo que había que entender, porque así es el mundo, lo que hice fue registrar el mundo”, dice Stephen que desde el comienzo de su charla nos insta a captar y ordenar nuestra propia información, priorizando nuestro criterio y punto de vista para dar un orden personal al caos. Un orden que siempre es variable. Que hoy será diferente al de mañana, pero no por eso menos válido.
Para Downes estas ideas no tienen que ver exclusivamente con la tecnología: son una actitud. Internet lo que hace es facilitarlo, darnos más posibilidades, abrirnos la cabeza.
Ahora bien, Cómo nuestro aprendizaje anterior afecta a esta nueva manera de aprender? preguntó la audiencia.
“Nuestro aprendizaje anterior nos afecta negativamente –respondió– todavía tenemos este instinto de categorizar a las cosas, este instinto de encontrarle la causa a todos los efectos y siempre me sale una idea de cómo arreglar todos los problemas. Pero con un esfuerzo importante logro entender que el mundo no está organizado en categorías y que la mejor manera de arreglar un problema es encontrar a mucha gente que vea el problema y comparta ideas respecto a que hacer con el problema. Lo que veo es que tengo que retirarme, de alejarme respecto de la manera tradicional de aprender. Saber que existe un problema y que hay una respuesta correcta a este problema, no me va a servir si no trabajo con la red de interconexiones primero. Tenemos que pasar del antiguo mundo de hechos y cuestiones objetivas a este mundo de interconexiones”.
La exposición fue más que enriquecedora. Transcribimos aquí algunos pasajes que consideramos claves:
Vivimos en un sistema complejo, conformado por varias partes o piezas y esta complejidad emerge, tiene forma cuando estas partes o piezas comienzan a interactuar, a afectarse unas a otras. Por lo tanto, la única manera de entender esa complejidad es meterse dentro de ella. “Esto no suena muy científico –aclara- pero la verdad es que esta idea está modificando a la naturaleza misma de la ciencia”.
El conectivismo es una teoría de aprendizaje que se conecta a este tipo de mundo: no hay un curriculum, una teoría o un cuerpo de conocimiento determinado, lo que no significa que no existe. La teoría y el cuerpo de conocimiento exiten, hablamos de ellos pero no son las cosas que aprendemos.
El problema del aprendizaje no es del contenido que se está enseñando, sino de quién lo aprende.
El educando, es aquello en lo que nos convertimos despues de meternos en este mundo complejo. No es que no haya nada aprender, sino que lo que hay para aprender es complejo. Y aprender en un sistema complejo no es recordar hechos concretos sino aprender a navegar y moverse dentro de ese mundo. Es como navegar por la web o surfear las olas. Uno no recuerda la posición de las olas ni la mecánica de los fluídos. La única forma de aprender a surferar es meternos en el agua, subirnos a la tabla, y surefar.
Tenemos que encontrar la manera de poder hacerlo en lugar de que nos impongan una forma de aprenderlo. Lo importante es la experiencia del aprendizaje.
Edupunk: quienes no quieren hablar de cómo se surfea, quieren surfear directamente.
Lo que subyace de este principio es hacernos responsables de nuestro propio aprendizaje. Ser el centro de la propia red de aprendizaje personal. Estar autodirigidos, hacernos responsables. Ser proactivos, organizar la propia información, usar las propias palabras, resumir para nosotros, organizar sus propias herramientas, tomar las que nos sirven y usarlas de la manera que nos funcionan mejor.
Y si así aprendemos, así debemos enseñar.
La segunda gran definición es que para Downes el conocimiento es la capacidad de reconocer. Nada mas ni nada menos que eso: reconocer.
Entonces, cómo aprender?
Principios de conectivismo
- Ustedes deciden que quieren hacer y qué quieren escuchar
- Hablar con la propia voz y escuchar la autenticidad en lo que los demás dicen
- Compartir conocimiento, experiencias y opiniones.
Downes propone tres puntos claves para poder hacerlo.
- -Interacción: La idea de aprender a partir de la participaci´øn en una comunidad
- –Usabilidad: es la simplicidad y uniformidad, consistencia. (las definiciones correctas son las que funcionan en este momento, mañana podemos describirlos de otra manera porque ha habido cambios)
- -Relevancia, importancia o trascendencia:
Estos principios que pueden ser aplicados más allá de la existencia o no de Internet (hablamos con la gente (interactividad), organizar nuestra información (en papel) y decidimos acerca de qué es lo nos sirve y qué no (relevancia)
Interacción
La Interactividad es la posibilidad de comunicarme con otras personas interesadas en el mismo tema. Lo que le pasa a una persona puede modificar lo que le pasa a otra entidad o persona. Pero va mucho mas allá de eso: es todo un concepto de conversación, el intercambio de ideas, de hablar de distintas cosas.
Cada uno de nosotros aporta nuestras experiencias que son únicas, singulares y a partir de eso creamos otras experiencias que no habíamos tenido antes.
La interactividad tiene que ver con la conversación y el aprendizaje tradicional tiene que ver con el criterio comunicacional de la propaladora (uno a muchos): un emisor, que dice y cuenta algo (aún cuando el apredizaje tradicional incluya cierta interactividad ésta siempre está separada del aprendizaje en sí: hay un aula a escuchar y otra aula para interactuar).
La interacción tiene que ser un hábito, una prioridad. Hay que generar contenidos todos los días, como un ejercicio: en la medida que uno cultiva el hábito cultiva la capacidad psicológica de manejar toda la información. Trabajar con los contenidos en forma regular y frecuenta desarrolla la capacidad para manejar estos contenidos, al igual que cuando practicamos deportes.
Es lo que Dreyfus llama el dominio del conocimiento experto, que no es un conocimiento que se pueda adquirir simplemente acumulando conceptos, sino practicando el conocimiento en sí en forma regular a lo largo de la vida.
Qué buscamos con la interacción?
a- Contacto humano, presencia. La idea que en el otro extremo de la lína hay otra persona. Siempre hay mas motivitaciones para escribir cuando sabemos que hay alguien que nos está leyendo.
b- Contenidos humanos: Que el contenido sea procesado por un par, por alguien a quien encontramos fácilmente y en quien confiamos: cuando queremos aprender algo lo primero que se nos ocurre es preguntar a un colega. Es decir es que lo que buscamos es hablar y conocer cosas unos de otros.
Cómo conseguimos la interacción? Construyendo nuestra propia red de interacción:
1- Colocarnos nosotros mismos, no el contenido, en el centro de esta red de interacción. Resistir a la tentación de conectarnos a cosas y pasar a conectarnos con la gente (es decir, no conectar con lo que se escribe sino con la persona con quien se escribe.
2- La construcción de esta red de interacción tiene que suceder en el entorno que nos funcione mejor (blogs, redes tipo Ning, You Tube, Facebook, Tiwtter, Moodle, etc.) Lo importante es que el manejo de la información se ajuste a mis necesidades. El tema es hacerlo como nos resulte más práctico, no lo que los demás quieren o esperan que lo hagamos.
3- Si no se le suministra la interacción, creénla. Si no hay una discusión oficial sobre el tema, hay que generarla.
4- Hay que usar canales de retroalimentación: listas privadas, gmails, flickr tags, twitter. Usar ashtag, rss. No es buena idea depender de una sola fuente. (Downes explicó de qué manera utiliza los RSS de Twitter lo que le permite mantenerse informado de os twitteos sin necesidad de seguir a nadie –ver-) o convertir los resultados de una búsqueda en Google en un feed de rss y leerlo a través del Reader.
Usabilidad
El concepto de usabilidad tiene que ver con dos elementos fundamentales vinculados con el diseño y al uso:
1- La consistencia y uniformidad: saber qué podemos encontrar en ella.
2- Simpleza, saber cómo funciona. La usabilidad es social y pensar en usabilidad es pensar en simplicidad, consistencia e interacción que son cualidades sociales.
La usabilidad también es personal, si es simple para ustedes, es simple. Si para ustedes es consistente, es consistente.
Tenemos que pensar la usabilidad dentro del funcionamiento integral de nuestras vidas, no solamente dentro de la computadora. Tiene que ser simple y fácil de entender siempre porque ésto nos da la sensación de estamos controlando el entorno. No hay que compartimentar. Todo tiene que ver con todo.
Algunas ideas:
1- El primer paso es crear el flujo de información. Para ello hay que maximizar las fuentes: crear canales RSS usando el google reader y orecer contenidos abiertos sin estructura ni contenido formal. Simplemente damos acceso a las personas a una gran variedad de material y los invitamos a que aporten el material propio.
2- Filtrar. Si no lo necesitan no lo dejen. Aún si lo necesitarán mas adelante, no lo guarden. Guarden sólo lo que absoluta y totalmente tienen que tener.
3- Conviertan el contenido. No se trata de encontrarlo y almacenarlo porque entonces es como si nunca hubiese estado allí. Tienen que convertirlo en su propio sistema. Esto los va a ser más lentos y más selectivos. Es interesante ver cuánto conocimiento implica reconocer que es lo que nos sirve.
El conocimiento es reconocer. Eso es lo que hacemos al convertir, aprendemos a reconocer. Lo mas importante de esto es que ustedes definen cuáles son las prioridades de información que necesitan.
La cuestión es apropiarse de la información. Usarla para ustedes mismos. Convertir a la información a veces es un acto subversivo.
Organizar el propio conocimiento: hay muchas maneras de hacerlo: crear nuestro propio blog o CMS y comenzar a organizar nuestra propia información. Cuando hacemos esto estamos organizando nuestro propio conocimiento, nuestra propia información.
Resumir, resumir, resumir, este es el principio de sumergirse en el material. Es tomar un contenido y darle la forma que nos sirve a nosotros. El acto de tomar las notas es lo que nos permite aprender. Por qué funciona así? porque cuando tomamos notas estamos interpretando a nuestro modo. Tomamos el material y lo acomodamos de la manera en que nos sirve a nosotros. Cuando tomamos notas nos apoderamos de eso y lo convertimos a nuestro propio idioma.
El concepto de blogging es tomar las cosas que nos pasan y representarlas a nuestra manera. Lo hacemos 10.000 veces seguidas y comenzamos a entender lo que pensamos. Blogging es una manera de entender que es lo que decimos.
Aprender en línea significa encontrar la información cuando ustedes quieren y no quedarse atascados en los tiempos y la organización de otros
Relevancia
La información relevante es un flujo: la parte más importante de un río es la que estan viendo ahora. Probablemente mañana cambie y sea otra. No hay que preocuparse de si es la parte correcta del río o no. Lo importante es que cuando vuelvan a la orilla del río el río esté allí. Esto los ayudará a entender cómo manejar el río.
Lo relevante se define a partir de que estábamos haciendo. Es un principio del aprendizaje que le costó aceptar a mucha gente. Muchos dicen: “el contenido es lo más importante porque es lo definitorio, lo que incluye el conocimiento”. Pero la verdad es que necesitamos aprenderlo si es que alguna vez lo vamos a usar. Entonces esa desición es algo que deben definirlo ustedes por ustedes mismos: este contenido lo voy a usar o no?
Ademas la info debe estar disponible donde uds quieran usarla.
Pueden ver la conferencia completa en Ustream, está fragmentada en 14 partes:
Stephen Downes en Rosario
001
http://www.ustream.tv/recorded/6653987
002
http://www.ustream.tv/recorded/6654193
003
http://www.ustream.tv/recorded/6654369
004
http://www.ustream.tv/recorded/6654526
005
http://www.ustream.tv/recorded/6654747
006
http://www.ustream.tv/recorded/6654936
007
http://www.ustream.tv/recorded/6655125
008
http://www.ustream.tv/recorded/6655309
009
http://www.ustream.tv/recorded/6655480
010
http://www.ustream.tv/recorded/6655714
011
http://www.ustream.tv/recorded/6656014
012
http://www.ustream.tv/recorded/6656173
013
http://www.ustream.tv/recorded/6656457