Saltar al contenido

Ramonet, blogueros y… «ainda mais»

  • por
Ignacio Ramonet, periodista de Le Monde Diplomatique abrió el debate en el 1° Encuentro Mundial de Blogueros, realizado en Foz do Iguazú los pasados 28 y 29 de octubre pasado y al que concurrieron varios estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNaM.
Dos de ellos, Gabriel Beilfuss y Cristian Silva realizaron un breve  resumen de la disertación, publicado en el blog del Boletín Informativo de la Facultad de Humanidades y que transcribimos a continuación.
Ramonet acaba de presentar su último libro: “La explosión del periodismo”, en el que analiza los cambios que Internet detonó en el sistema mediático y la siempre tensa relación entre el que informa y el poder.

En Foz

(transcripción textual del trabajo de Gabriel Beilfuss y Cristian Silva)
 “No se puede concebir los medios sin percibir a los nuevos web actores”. Según Ramonet gracias a estos actores se produjo la pérdida del monopolio, y una crisis de identidad de los medios tradicionales, “hay una crisis del periodismo tradicional”, resaltó. El panel inaugural de este encuentro estuvo conformado, además por el porta voz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, y el periodista brasileño Luiz Nassif.
El portavoz de Wikileaks, comentó respecto a las experiencias que tuvieron recientemente y  resaltó la importancia que tuvo para ellos la difusión  dinámica de la información a través de estos  soportes (Blogs, redes sociales etc). Por otra parte destacó que “actualmente se puede percibir un espacio que se generó, entre la confianza que inspiran los medios y el público”. Según Kristinn, el público no sólo consume la información de los medios masivos, sino que al no confiar en el mismo, muchas veces recurre a otras fuentes, y es aquí donde la presencia de los blogs y demás soportes digitales independientes juegan un rol fundamental.
En este encuentro varios disertantes coincidieron en que estamos avanzando hacia una “democratización de la información”. Pero también se reconoce que si bien estamos apuntando a un avance en la democratización, cabe reconocer que las redes constituyen conglomerados empresariales que persiguen un objetivo económico. Desde esta óptica cabe reconocer que cuanto más comunicamos más estamos enriqueciendo a esos conglomerados.
Por otra parte, la puesta en escena de este Encuentro Internacional nos mostró como la mayoría de los países participantes, como Brasil, superaban las capacidades técnicas en el caso argentino. Esto les permite sobrellevar la cuestión de la producción y difusión de contenidos, con una dinámica que supera a la que hoy utilizamos en nuestro país. Es notable que en estos países existe una legitimación mayor de lo que representa un Comunicador Social, y esto les permite acceder a un campo más amplio.

Recomendamos leer:

Recomendamos mirar:

Conferencia de Ignacio Ramonet: ‘Medios de comunicación y poder’ , organizada por la Fundació Comín. Mayo 2011.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *