Pilar Martínez Costa es docente de la Universidad de Navarra y miembro de un equipo de investigación dedicado al estudio de las innovaciones en el desarrollo de contenidos periodísticos digitales. Desde hace más de dos décadas se dedica a la formación de periodistas, siempre en su especialidad: la radio.

Es argentina, pero vive en España desde que comenzó su tarea profesional, hace ya más de treinta años. “Estudié en la Escuela de Periodismo Obispo y Trejo Sanabria de Córdoba, me vine a España con una beca, luego hice un master…. el doctorado… y terminé en la Universidad de Navarra. Me gustaba ejercer la profesión en un medio, pero descubrí que en la universidad hay un universo nuevo, que brinda la posibilidad de generar un impacto incluso mayor en los medios. Porque formamos a los profesionales que van trabajar allí”, dice.

Nos presentó Ramón Salaverría cuando la cruzamos en uno de los pasillos del imponente edificio de la UNaV; e inmediatamente supe que sería mi próxima entrevistada.

De hablar pausado, y con más acento español que cordobés, Pilar es autora de varios libros, entre los que se destacanInformación radiofónica y “La radio en la era digital”. Su última publicación es el resultado de una investigación realizada en conjunto entre la Universidad de Navarra (Pamplona); la Universidad Miguel Hernández (Elche); y la Universidad Santiago de Compostela; y la Universidad de Málaga en la que analizan el desarrollo de los medios en plataformas digitales.

Esa investigación se centra en las innovaciones en el contenido y cómo se proyecta esa forma de innovar en los contenidos en el modelo de negocio, en la forma de estructurar el trabajo dentro de la misma empresa y en la forma de dialogar con la audiencia.

Periodismo visual y redes sociales

Para Pilar las innovaciones más evidentes tienen que ver con el periodismo visual y la actividad que se desarrolla a través de las redes sociales. “Depende del tipo de medio del que estamos hablando: para una emisora de radio que empieza a desarrollar contenido a través de la web o aplicaciones móviles, efectivamente tiene que comenzar a desarrollar un contenido textual y visual que antes no desarrollaba, porque estaba centrada en el sonido”.

“Es muy interesante ver la sinergia que hay entre los contenidos tradicionales del soporte matriz y cómo esto luego se presenta, se viste, se desarrolla, se amplifica, en otro tipo de redes».

«Algunos de los casos que hemos seguido han tenido que ver con coberturas especiales. Y aquí los medios han innovado bastante, porque han tenido la oportunidad de poner en laboratorio buena parte de destrezas y ver cómo reaccionaba el público, y a partir de allí generar más innovaciones”.

Es decir, las innovaciones se dieron especialmente en los lenguajes que los medios tradicionales no dominaban. Debido a la explosión de las redes sociales y las nuevas formas de comunicarse y de interrelacionarse con la audiencia: “tuvieron que generar libros de estilo para establecer cómo manejarse en las redes sociales”, comenta.

Nuevas Narrativas

Creo que tenemos que acuñar nuevas formas de contar en función de los nuevos formatos que están apareciendo”, dice. “Por ejemplo las noticias que se cuentan siguiendo el time line de una página web -en una mecánica parecida a la de twitter-, está generando una nueva forma de contar. En algunos casos es algo parecido a lo que llamamos “titulares” pero es distinto cuando tienen las posibilidad de establecer cierta continuidad, porque estás contando la actualidad a través de pequeños fragmentos.

“Hay un estilo de contar diferente. Las nuevas formas nos exigen -porque son nuevos tiempos- nuevos ritmos de publicación y eso genera la necesidad de desarrollar un estilo, un modelo de cómo contar”, explica.

En general el usuario -al tener más opciones para elegir- se maneja con un amplio repertorio de medios, soportes y dispositivos para informarse. Dependiendo del tipo de noticia, su forma de consumir o el camino por el cual llega a las noticias también es diferente. La fidelidad a una única marca o medio tiende a diluirse. Tenemos muchas mas opciones y los usuarios las usamos.

Lo importante es la historia que queremos contar
Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra

Para Pilar hay que poner siempre el foco en la historia que queremos contar: “como productores de contenidos tenemos que tener claro que lo que queremos hacer es contar historias. Y elegimos las herramientas con la que vamos a contarlas. Herramientas que corresponden a distintos géneros y a distintos lenguajes dentro de esos géneros. Que pueden tener duraciones diferentes, que pueden estar construidos en un único producto o en una serie de productos relacionados o asociados; y que a cada uno de esos productos relacionados con esa historia principal, los coloco en distintas plataformas; dependiendo del tipo de usuario al que quiero llegar. Y que no necesariamente el usuario al que quiero llegar consumirá toda la oferta del contenido que le ofrezco. Me basta con que consuma uno o dos de ellos”.

“Si quiero llegar a la mayor cantidad de usuarios, oyentes o televidentes posibles, tengo que ir a buscar a esos públicos a las plataformas donde están. Con un tipo de producto -tanto por duración, lenguaje y por género- adaptado a ese tipo de público”.

“El enfoque que le voy a dar dependerá de a quién quiero contar la historia: si a jóvenes de entre 25 a 35, entonces lo haré de esta manera y lo publicaré en esta plataforma. Pero si es una historia que también le puede interesar a un público de 45 años, pensaré en un formato más extendido o asociado con otras problemáticas que le pueden interesar. Entonces, para este tipo de público, en las plataformas que habitualmente consume, desarrollo el tema con otra extensión y con otras historias derivadas o relacionándolo con otras cuestiones”.

De la radio al Podcast

Como especialista en radio, Pilar tiene varios libros publicados. Y señala al podcast como la evolución de un medio que está en profunda transformación.

“Venimos de una radio cuya mayor virtud es la instantaneidad, la inmediatez, el relato de continuidad y el contar el aquí y ahora. Y, de repente, ahora tenemos la posibilidad de consumir un audio que no tiene que ver con el aquí y ahora ni con la instantaneidad ni la inmediatez. Eso cambia bastante la manera de comunicar».

Entre otras cosas porque la radio siempre fue un medio de comunicación personal de quien esta hablando. En cambio ahora se ofrece un producto que está envasado, que es atemporal, que se puede descargar, que lo escuchas cuando quieres… Entonces, esa comunicación personal de la radio en continuidad, se ve truncada. Porque el tiempo de emisión no coincide con el de recepción. No hay un presente compartido en entre quien habla y quien escucha. Se rompe bastante esa complicidad, esa proximidad que ha caracterizado siempre a la radio. Y no se trata de que no era valida. No se trata de una cosa o la otra, sino de entender que ahora tenemos una nueva posibilidad. De escuchar mas allá del aquí y ahora”.

Y agrega: “El Podcast es un nuevo formato, no es un género en sí mismo. Porque en un podcast puedes hacer entrevistas, reportajes, puedes hacer un documental, un radio drama. Lo que cambia es el tipo de comunicación que se establece con quien escucha. Porque no coincide. Quien lo está emitiendo lo sube a la plataforma y tu lo escuchas cuando quieres.

La formación del periodista

Al dar su opinión sobre cómo se debe formar al periodista en estos tiempos de cambios tan profundos, Pilar es clara:

“No tenemos que poner el foco en las nuevas tecnologías, sino en formar buenos periodistas. Que sepan escribir, que sepan identificar bien donde está la noticia, que conozcan el abc de cómo se comunica a través del sonido, de la imagen, de la fotografía y un texto. Que sepan diferenciar entre una entrevista y reportaje y otro tipo de géneros. Y después sí, que comiencen a trabajar con las nuevas herramientas que le ayudaran a facilitarle la vida, pero que quizás dentro de diez años sean obsoletas. También hay que tener en cuenta que nuestros alumnos ya son todos nativos digitales”.

“Creo que también tenemos que enseñarles a adaptarse rápidamente a los cambios, que la tecnología es un instrumento que nos puede facilitar, pero lo importante es la historia que quiero contar”.

Pamplona, abril 2017.-