Saltar al contenido

La Radio después de la radio

  • por

Acaba de salir  “La radio después de la radio”, una nueva publicación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias America Latina y el Caribe AMARC ALC que es el resultado de la investigación “Radio digital, nuevas tecnologías y radio comunitaria” desarrollada por la entidad con el apoyo del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA).
La publicación, a la que se puede acceder en forma gratuita en Internet, desarrolla algunas interesantes aproximaciones –siempre desde la perspectiva de los proyectos de las radios comunitarias, alternativas, populares- al fenómeno de la digitalización y nuevas configuraciones mediáticas contemporáneas.
Con una mirada crítica y latinoamericana, la publicación analiza desarrolla algunos conceptos claves de la Sociedad de la Información: el informacionalismo como paradigma tecnológico en reemplazo al del industrialismo; el conocimiento como “bien no rival” -es decir que no se agota al ser consumido sino que es generador de más saberes a medida en que se lo comparte-; y  las nuevas formas de acumulación de capital y poder.

Desde ese lugar analiza las transformaciones que ha sufrido la radio a partir de la digitalización, recorriendo los cambios en los diferentes actores: la emisión y sus nuevas características, la recepción y las audiencias.

Partiendo de estos paradigmas, “La radio después de la radio”, ofrece un listado de herramientas específicas que convierten al libro en una suerte de manual necesario para quienes quieran incorporar las llamadas nuevas tecnologías al quehacer radiofónico comunitario: portal para intercambio de audios, telefonía celular, sitios web, blogs, podcast, wiki, software libre, telecentros comunitarios, fonotecas, cartografías sonoras, redes sociales, son algunas de las herramientas que se proponen.

Finalmente, en el capítulo final la AMARC ALC señala doce ideas fuerza a manera de “hoja de ruta”, para pensar la relación entre radios comunitarias, nuevos medios y países emergentes. Entiende a la tecnología como territorio de disputa ideológica y propone la producción de una nueva “paradoja de la convergencia: desintermediar. Es decir, trabajar formas políticas en las que las mediaciones tecnológicas sirvan para desintermediarnos”.

En fin, un libro que más que responder y conceptualizar, ofrece herramientas y plantea nuevos interrogantes para que pensemos a la tecnología desde una perspectiva regional y latinoamericana.

La publicación está licenciada con Creative Commons Atribución – Compartir Obras Derivadas Igual. Fue producida entre 2010 y 2011 por el Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC). Puede descargarse Aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *