
-oh, alma mía, no aspires a la vida inmortal, pero agota el campo de lo posible-.
Píndaro. III Pítica.
En la cultura mbyá guaraní el Opyguá es el guía espiritual, el chamán, el facilitador. El nexo entre lo divino y lo terreno.
Elegimos el concepto del Opyguá -en tanto mediador entre dos mundos- como una metáfora posible para nombrar este encuentro entre la dimensión digital y la dimensión analógica. Y las interacciones que surgen de ese cruce.
Pretendemos aquí abrir un espacio de encuentro, debate y creación, centrado en las humanidades digitales que emergen de esa convergencia entre lo virtual y lo físico, que nos exige repensar el mundo y nuestro ser-en-el-mundo.
Este es un espacio circular que se formula preguntas que no necesariamente buscan respuestas. Que se interroga e indaga, poniendo en crisis viejos y nuevos paradigmas.
Hablamos de comunicación digital, de tecnologías, de plataformas digitales, de software, de inteligencia artificacial, de las nuevas formas que va tomando el periodismo, de mundos virtuales y de cómo todo esto impacta en el ser humano.
En un mundo que amplía el campo de lo posible solo queda reflexionar sobre la apropiación de las tecnologías desde desde una perspectiva local, latinoamericana y global poniendo siempre al Hombre como centro.
Opygua Digital tiene base en las cátedras e Producción Multimedial Digital, Planificación Periodística y Periodismo de Investigaciónde la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones y en un Proyecto de Extensión que nació en el año 2011.
Bienvenidos al jardín de lo posible…
PB