El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens. Esta teoría está basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA&feature=player_embedded]
Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que él mismo (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Básicamente -y de acuerdo a lo explicado en la wikipedia- el punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones. (Fuente: Wiipedia)
Este video muestra una experiencia piloto realizada en el colegio secundario Wendy Drexler’s:
hoola señorita Patricia ,resulto ser muy interesante su blog 🙂 , le agradeceria y a la vez seria muy
grato si podriamos realizar intercambio de enlaces. Nuestra pagina para que ustedes nos enlacen es http://www.easycreate.es/ titulo: Diseño Web Bilbao
y nuestra web para intercambios es http://www.easycreate.es/links.asp
Espero su respuesta, muchas gracias seo@easycreate.es