Saltar al contenido

¿Qué es lo virtual?

  • por


Pierre Lévy nació en Tunez en 1956. Su formación originaria es en el campo de la historia, continuada más tarde en el de la historia de la ciencia. Fue profesor del Departamento de Hipermedia de la Universidad de París.

Aquí se analiza ¿Qué es lo virtual? un libro editado por PAIDÓS en 1999.
Otros libros de Lévy son “Las tecnologías de la inteligencia”, “Les arbres de connaissances”, “Inteligencia colectiva”, “Becoming Virtual”, “Cibercultura”.

La tesis central de Lévy es que lo virtual no se opone a lo real, sino que se opone a lo actual. Algo virtual no es irreal, es real pero de una manera diferente: es real pero no actual.

De acuerdo a los filósofos escolásticos (S. XI al XV), lo virtual es lo que existe en potencia, pero no en acto (actual).

Lo virtual (o posible) se realizará sin que nada cambie en su naturaleza. Es un real fantasmagórico. Latente. Por ejemplo, en la semilla está, latente, virtualmente, el árbol. Lo actual, o sea, el árbol, ya estaba en la semilla.

La actualización (o el pase de lo latente o virtual a lo actual o al acto) es la invención o adquisición de una forma a partir de un conjunto complejo de tendencias y posibilidades. Es la forma en que se resuelven los enfrentamientos y tensiones asociados a una situación o fenómeno. O sea, es la solución resultante de un problema. (ejemplo, el árbol).

Ahora bien, para Lévy el proceso inverso de la actualización, o sea, la virtualización no es la transformación de una realidad en un conjunto de posibles (lo que generaría una desrealización), sino que es una MUTACION DE IDENTIDAD. Un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado.

“La vitualización no es una desrealización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles) sino una “mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una solución) la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático.”

Pierre Lévy

Para llegar a esta conclusión Lévy tiene tres paradigmas de análisis:

  • Filosófico = Introduce el concepto de virtualización
  • Antropológico = Establece una relación entre los procesos de hominización y de virtualización, señalando que la virtualización es un paso más del proceso de hominización (o desarrollo evolutivo de la humanidad)
  • Sociopolítico = Comprender la mutación contemporánea como parte de un proceso.

Ideas paralelas

Para Lévy la virtualización tiene tres características básicas:

La desterritorialización: La separación del aquí y del ahora. Lo virtual no se puede ubicar con toda precisión en el tiempo y en el espacio.

Efecto Moebius: Implica un permanente pasaje de lo público a lo privado, del adentro hacia afuera y viceversa. Como un anillo de Moebius.

Colectivización

El grupo integrado por

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *